
.png)
CASAS SDS ECUADOR
.png)

SALVATORIANOS EN PIFO
COMUNIDAD "SAN SEBASTIÁN"

.jpg)


Con gran alegría se dio la presentación provincial del nuevo equipo de trabajo en la Parroquia Eclesiástica San Sebastián de Pifo: P. Jorge Raúl González Moreira SDS (párroco), P. Eusebio Betancur Escobar SDS (Vicario y superior de la comunidad local), y P. Luis Emilio Obando Yepes SDS (vicario y animador de la regional Ecuador).

El P. Jorge Raúl González Moreira SDS, agradece a los asistente al almuerzo que ofreció de bienvenida a los salvatorianos que se incorporan al grupo de evangelizadores de la parroquia.

El P. Eusebio Betancur Escobar SDS, con su alegría contagiante y su seriedad en el trabajo apostólico, enorgullece a los salvatorianos de Colombia y Ecuador.
La historia de Pifo comienza con el primer asentamiento humano que se ubicó en la parroquia y que fue "El Inga", en las faldas del llaló, entre Tumbaco y Pifo. Era un grupo humano conformado por cazadores nómadas cuya implantación tuvo como finalidad la cacería, la recolección de alimentos y la obtención de materiales pétreos extraídos de las montañas (obsidiana, cuarzo, basalto), que lo utilizaban para la fabricación de armas y herramientas. No es de admirarse que encontremos al pie del volcán llaló talleres de tallado de obsidiana que son testigos de la instalación del hombre en los alrededores de Quito, en épocas muy antiguas.
Pifo es un pueblo asentado al este de la capital de Ecuador a 35 kilómetros de distancia y a unos 2.400 metros sobre el nivel del mar.
El templo parroquial data de 1673, con una población de 23.000 habitantes y 14 comunidades, cada cual con su respectiva capilla. Los habitantes en su mayoría son oriundos de este lugar; algunos son indígenas, otros provienen de pueblos vecinos y de otras regiones como del oriente y parte de la costa. Y en la actualidad hay extranjeros desplazados de Venezuela, Colombia y otros países.
Los habitantes de Pifo son gente bastante religiosa que desde hace muchos años han sido acompañados por algunas comunidades religiosas que han venido a trabajar a este lugar. Existen algunos templos de Iglesias Evangélicas en esta localidad ya que algunos americanos instalaron una emisora protestante y vinieron a difundir el Evangelio e hicieron que muchas personas se adhirieran a su culto. Esta emisora se llamaba “La Voz de los Andes” y conquistó a muchas familias. Unos años más tarde llegaron Los Testigos de Jehová.
Y precisamente para contrarrestar estas influencias de otros credos, los obispos de turno, quisieron que comunidades religiosas estuvieran también aquí presentes y fue así como llegaron primeramente los Jesuitas , luego lo hicieron los Capuchinos en su rama masculina y femenina, después los Josefinos y las Hermanas Lauritas, que aún tienen su labor apostólica. Por últimos llegaron los salvatorianos que han desarrollado una intensa labor apostólica y comunitaria, ya que su objetivo principal es recobrar la confianza de muchos fieles que se han alejado de la Iglesia católica.
Una de las celebraciones importantes de la parroquia de Pifo, es la fiesta religiosa de San Sebastián, que se celebra el 20 de enero de cada año, con vísperas de quema de chamiza, voladores, castillos, carros alegóricos, toros y bailes populares.

La fuerza renovadora de la Parroquia San Sebastián de Pifo. Jóvenes emprendedores y entusiastas muestras su disposición para colaborar junto con los salvatorianos en una evangelización en salida.

Hermosa canción compuesta e interpretada por el P. Eusebio Betancur SDS: "Suenan campanas de gloria" (En honor al Beato Francisco Jordán).


_J.jpg)