top of page

.png)
CASAS SDS ECUADOR
.png)
SALVATORIANOS EN CHIQUINTAD
COMUNIDAD "SAN MARCIAL"
.jpg)

Chiquintad es una parroquia que está ubicada al sur oeste de Ecuador a 12 kilómetros de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay. La parroquia limita al norte con las montañas de Gualleturo y Nazón de la Provincia del Cañar; al sur con el río Patamarca y la Parroquia Sinincay; al este con el río Machángara y las parroquias Checa, Sidcay y Ricauste; y al oeste con los páramos del Chanchán y Cajas.
Cubre un área de 113 kilómetros cuadrados, con una altitud media de 3.300 metros sobre el nivel del mar y, según el censo del año 2010, tiene 4.826 habitantes, siendo 2.251 hombres y 2.575 mujeres.
Los principales sectores que la componen son: San Francisco de Tixán, Bellavista, San José, San Antonio, Santa Teresita y la Loma de la Esperanza (Loma del Ucho); pero también son importantes sus parcialidades como: Ochoa León, San Andrés, El Salado, La Virgen del Buen Suceso, Aya Loma, Dutasay, Chacahyacu, Millacata y Tres Esquinas.
Completan la descripción de la parroquia una serie de montañas, cumbres, ríos y lagunas, que, además de favorecer la vida cotidiana de sus moradores, tienen una gran importancia turística, como lo tienen también: las represas de Labrados y Chanlud; las plantas hidroeléctricas de Saucay, Saymirín (todas ubicadas en territorio chiquinteño); la Capilla de Saymirín, en donde se venera la portentosa imagen de la "Santísima Virgen Inmaculada de Saymirín", Madre los Migrantes; y las riberas de los ríos y lagunas que invitan a la pesca deportiva.
En el ámbito eclesiástico, la parroquia fue creada el 25 de septiembre de 1982 por Monseñor Luis Alberto Luna Tobar que la pone bajo el patrocinio de San Marcial y la Santísima Virgen del Rosario, ratificando así lo que este santo y la Venerable Madre de Dios han significado desde siempre para este pueblo.
Reseña histórica
El lugar de Chiquintad aparece en 1577 con motivo de una sesión solemne del cabildo de Cuenca, verificada el 26 de julio de ese año, a los 20 años de fundación de la ciudad; en la que se designa a San Marcial, obispo de Diógenes, patrono menor y abogado de las epidemias y heladas que, de forma ruinosa, caían en los meses de junio y julio en esta zona agrícola, el anejo de Chiquintad perteneció a la parroquia de San Blas de Cuenca. Según la ley de División Parroquial, el 27 de abril de 1878.
Significado
Unos dicen que el nombre viene de la traducción de la lengua quechua que significa "ruinas de fuego", ya que tiempos atrás se produjo un grave incendio y sobre los escombros se levantó la actual parroquia.
En cambio, la otra relata que, el término proviene de la voz "Cañari" Arucana, que significa "lugar de mal agüero", ya que en tiempos anteriores el lugar, donde actualmente se elvanta el centro parroquial, estaba cubierto por una especie de nube densa y que la presencia de ésta daba un aspecto triste y de mala suerte.
Párrocos salvatorianos
P. Luis Emilio Obando Yépes SDS.
P. Ósmel Hernando Valencia Vargas SDS.
P. Luis Fernán Rivera Giraldo SDS.




ACCIÓN PASTORAL
Siguiendo el plan de pastoral arquidiocesano, se tiene un acompañamiento cercano con todas las personas a través de:
- Catequesis.
- Pastoral litúrgica.
- Pastoral familiar.
- Consejo de pastoral.
- Consejo económico.
- Pastoral humanitaria.
- Formación bíblica.
- Pastoral juvenil.
- Asambleas familiares.

El Superior Provincial de los Salvatorianos de Colombia y Ecuador tuvo un agradable encuentro con todos los líderes apostólicos de nuestras comunidades, y se les invitó a vivir el carisma salvatoriana en todas y cada una de sus actividades: Anuncio de Jesús Salvador y Ministerialidad Laical.

Cada una de nuestras Comunidades ofrece a la vista un espectáculo asombroso.


P. Huberto Arboleda Hernández SDS y P. Luis Fernán Rivera Giraldo SDS.

Hermosos paisajes esperan al visitante, como éste, de la represa de Labrados, hasta donde los salvatorianos acuden a celebrar la Eucaristía.
Nave central del templo de la Parroquia eclesiástica san Marcial de Chiquintad - Ecuador.
bottom of page